miércoles, 30 de enero de 2008

La transformación jurídica de las dictaduras en democracias y la elaboración jurídica del pasado




Dirección: Dr. D.
Francisco Muñoz Conde Fecha: del 7 al 9 de febrero de 2008 Lugar: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España


Jornadas patrocinadas por la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania, la Universidad Pablo de Olavide y la Cátedra de Derechos Humanos Manuel Lardizábal


OBJETIVOS Y DESTINATARIOS
La finalidad principal del Congreso es convocar a las instituciones jurídicas (Facultad de Derecho, Colegio de Abogados, Asociaciones de Jueces y Magistrados, Funcionarios de la Administración Pública, etc.), así como a la sociedad en general, y especialmente a estudiantes, licenciados, profesionales y docentes en torno a un foro de debate sobre los problemas jurídicos y sociales que plantea la transformación jurídica de las dictaduras en democracia, la elaboración de la memoria histórica y la lucha contra el terrorismo en sociedades democráticas.

PLAZAS: No se requiere inscripción ni matrícula. El acceso es libre, aunque el aforo es limitado.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala de Grados del edificio 7.
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España)

MÁS INFORMACIÓN EN: cursos@fundacion.upo.es


Jueves, 7 de febrero

10.00-10.30 h.: Apertura del Congreso
Excmo. y Mgfco. Sr. Dr. D. Juan Jiménez Martínez, Rector magnífico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Dra. Gisela Janetzke, Vicesecretaria de la Fundación Alexander von Humboldt.
Ilmo. Sr. Dr. D. Emilio Cortés Bechiarelli, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura y Director de la Cátedra de Derechos Humanos “Manuel Lardizabal”, de la Universidad de Extremadura.
Prof. Dr. Dr.h.c. mult. Francisco Muñoz Conde, Catedrático de Derecho penal de la Universidad Pablo de Olavide y Director del Congreso.

10.30-11.15 h.: Conferencia inaugural
"El Derecho penal ante el cambio de sistema político. El ejemplo de la República Federal de Alemania"
Prof. Dr. Dr.h.c. mult. Winfried Hassemer, Vicepresidente del Tribunal Constitucional Federal de Alemania.

11.15 h.: Primera mesa

11.30-12.00 h.: La transformación jurídica de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Prof. Dr. Thomas Vormbaum (Hagen, Alemania).

12.00-12.30 h.: La transformación jurídica de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Prof. Dr. Massimo Donini (Módena, Italia).

12.30-13.00 h.: La transformación jurídica de España tras la dictadura franquista. Prof. Dr. Ignacio Berdugo Gómez de la Torre (Salamanca, España).

13.00 -13.45 h.: Discusión. Modera: Prof.ª Dra. Carmen Gómez Rivero.

13.45 -17.00: Pausa.

17.00 h.: Segunda mesa

17.00-17.30 h.: La transformación jurídica de España tras la Guerra Civil. Prof. Dr. Luís Arroyo Zapatero (Ciudad Real, España).

17.30-18.00 h.: La revisión del pasado y la Ley de Memoria Histórica. Prof. Dr. Juan Terradillos Basoco (Cádiz, España).

18.00-18.30 h.: Discusión. Modera: Prof. Dr. Pablo Galain Palermo.


Viernes, 8 de febrero

10.00 h.: Tercera mesa

10.00-10.30 h.: La transformación jurídica de Chile tras la dictadura de Pinochet. Prof. Dr. Jaime Couso Salas (Santiago, Chile).

10.30-11.00 h.: La transformación jurídica de Argentina tras la dictadura. Prof. Dr. Roberto Bergalli (Barcelona, España).

11.00-11.30 h.: Discusión. Modera: Prof. Dr. Ignacio Anitua Marsan.

11.30 h.: Pausa.

12.00 h.: Cuarta mesa

12.00-12.30 h.: La lucha contra el terrorismo en el Estado democrático: El caso español. Prof. Dr. Manuel Cancio Meliá (Madrid, España).

12.30-13.00 h.: La lucha contra el terrorismo en el Estado democrático: El caso alemán. Prof. Dr. Florian Jessberger (Berlín, Alemania).

13.00-13.30 h.: La lucha contra el terrorismo en el Estado democrático: El caso de Italia.
Prof. Dr. Luigi Foffani (Módena, Italia).

13.30-14.00 h.: Discusión. Modera: Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo.

14.00-17.00 h.: Pausa.

17.00 h.: Quinta mesa

17.00-17.30 h.: La elaboración jurídica del pasado, ¿castigo o amnistía?, ¿Comisión de Reconciliación o Comisión de la Verdad? Prof. Dr. Gerhard Werle (Berlín, Alemania).

17.30-19.00 h.: Mesa Redonda:
Prof. Dr. Jaime Malamud Goti (Buenos Aires, Argentina).
Prof. Dr. Juan Carlos Ferré Olivé (Huelva, España).
Prof. Dr. Hernán Hormazábal Malarée (Gerona, España).
Modera: Prof. Dr. Adán Nieto Martín.

Sábado, 9 de febrero
11.00-12.00 h.: Informes finales:
Prof. Moritz Vormbaum (Alemania)
Prof.ª Emanuela Fronza (Italia)
Prof. Dr. Alfonso Galán Muñoz (España)
Prof.ª Dra. Juana del Carpio Delgado (Latinoamérica)

12.00-12.30 h.: Relación de síntesis. Prof. Dr. Dr. mult. Francisco Muñoz Conde (Universidad Pablo de Olavide), Director y organizador del Congreso.

12.30-13.00 h.: Clausura: Excma. Sra. Doña Lina Gálvez Muñoz, Vicerrectora de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

martes, 29 de enero de 2008

El abogado general del TUE pide anular la norma europea que congeló los activos de un sospechoso de terrorismo


El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Miguel Poiares Maduro, recomendó hoy la anulación de la norma comunitaria que permitió el congelamiento de los activos y fondos del ciudadano saudí Yassin Abdullah Kadi, incluido en la lista de sospechosos de terrorismo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En este sentido, Poiares considera que dicha norma comunitaria "vulnera los derechos fundamentales de los que Yassin Abdullah Kadi disfruta en virtud del Derecho comunitario" y recomienda su anulación. El abogado general también pide la anulación de la sentencia del Tribunal de Primera Instancia de la UE de septiembre de 2005 que avaló el reglamento comunitario.

Después de que el residente saudí fuera clasificado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como "sospechoso de terrorismo" en octubre de 2001, la Unión Europea lo incluyó en su propia lista y decretó el congelamiento de sus activos mediante un reglamento.

Kadi recurrió la decisión ante el Tribunal de Primera Instancia de la UE, alegando que el Consejo de la UE carecía de competencias para congelar sus activos y porque, a su juicio, su decisión violaba sus "derechos fundamentales", particularmente los relativos al derecho de propiedad y el derecho a ser escuchado.

No obstante, el Tribunal de Primera Instancia de la UE desestimó su recurso de anulación mediante una sentencia en septiembre de 2005. La instancia judicial alegó entonces "el carácter limitado de la competencia" del TUE para "controlar la legalidad del reglamento" del Consejo de la UE, teniendo en cuenta "la obligación" de los Estados miembros de cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU por prevalecer el derecho internacional sobre el comunitario. Sin embargo, Kadi volvió a interponer un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE.

En sus conclusiones, el abogado general del TUE justifica ahora la anulación de la norma comunitaria y de la sentencia judicial al declarar que la corte europea "incurrió en error al declarar que los Tribunales comunitarios tienen competencia limitada para controlar la legalidad del reglamento" por ser éstos quienes "determinan el efecto de las obligaciones internacionales en el marco del ordenamiento jurídico comunitario" y porque considera que el Derecho internacional tan sólo puede surtir efectos con sujeción a las condiciones que prescriben los principios constitucionales de la Comunidad.

El abogado general del TUE asegura que los tribunales comunitarios tienen competencia para dirimir si el reglamento del Consejo de la UE respeta los derechos fundamentales, tal y como exige el derecho comunitario, y pide por ello que el Tribunal de Justicia de la UE sea quien resuelva si el citado reglamento respeta los derechos de Kadi, algo que, a su juicio, no ocurre porque vulnerar su derecho a la propiedad, a ser escuchado, así como su derecho a una tutela judicial efectiva.

La opinión del Abogado General no vincula al TUE puesto que su función se limita a elevarle sus recomendaciones que, con absoluta independencia, el TUE puede decidir seguir o no. Ahora deben pronunciarse los jueces del TUE sobre el caso.


LEER NOTA DE PRENSA DEL CONSEJO DE EUROPA.

domingo, 27 de enero de 2008

MICHAEL IGNATIEFF: "Para combatir el terrorismo hay que comprenderlo"



No es común que un intelectual reconozca en público sus errores, y aún menos común resulta que lo haga un político. Michael Ignatieff reúne las dos condiciones, es un intelectual de reputación mundial y es diputado liberal en Canadá, y dijo en la noche del viernes en Cartagena de Indias, Colombia, que se había equivocado apoyando la guerra de Irak. Declaró, además, que nadie quiere, sobre todo en América Latina, que Estados Unidos mande en el mundo. Ignatieff advirtió también sobre los peligros de la guerra sucia a la que a veces son tentados los gobiernos.

El arrepentimiento de Ignatieff alcanzó aquí, en el marco del Festival Hay, el grado de una confesión pública. Le escucharon mil personas, en silencio, como si estuvieran ante un sacerdote laico. Ignatieff, autor de El honor del guerrero, El mal menor y una celebrada biografía de Isaiah Berlin, no dejó ningún tema internacional sin abordar. He aquí algunos.

El error. “Me equivoqué apoyando la guerra de Irak. Había estado en ese país en 1992, había comprobado por mi mismo las matanzas de Sadam Hussein, y pensé que de ese dictador sanguinario había que desprenderse de cualquier modo. Me equivoqué, nos engañaron con el asunto de las armas de destrucción masiva, y en unos seis meses comprobamos, además, que los norteamericanos lo hacían muy mal y causaron un problema aún mayor. Acepto mi responsabilidad como intelectual por el error que cometí. Lo que ocurre abre interrogantes sobre el respeto a la soberanía de los estados. ¿Se debe intervenir cuando se producen matanzas, como ocurrió en Bosnia, como ocurre en Zimbabue, o el mundo debe mirar para otro lado? La apariencia obvia es que el mundo sólo interviene en sitios que tienen petróleo”.

Afganistán. “Nosotros [Canadá] estamos presentes en Afganistán, defendemos ese país de los talibanes, tenemos derecho a estar ahí. Si no estuviéramos, nosotros y otros países, sería tanto como dejarlo todo en manos de los norteamericanos, y nadie quiere que el mundo viva bajo la potencia militar de Estados Unidos. En lugar de criticar lo que hacemos [yendo a Afganistán] deben decidir qué mundo queremos para el futuro; no es suficiente sentarse en un café a decir que lo que hacemos está mal”.

El terrorismo. “No hay reto mayor. El terrorismo es una provocación. Sólo podemos combatirlo, desde los estados democráticos, con una mano atada a la espalda; no se puede detener a los ciudadanos sin juicio, no se puede torturar, se puede obtener información sin meter a los terroristas en agua helada para hacerles confesar, se puede conseguir información sin torturarlos, sin agresión psicológica. La legitimidad frente al terrorismo es lo que nos hace victoriosos. La democracia no puede usar armas que no son legítimas a menos que la sociedad empiece a perder su alma. Con respecto al terrorismo mismo, ninguna injusticia justifica que se tome de rehén a un civil, que se mate a un inocente. Para combatir el terrorismo hay que comprenderlo. Uno no puede derrotar lo que uno no comprende. Comprender no es perdonar. Para ganar hay que comprender. Cuando se demoniza a los terroristas es cuando se empieza a perder la batalla. Si se comprende por qué se está peleando uno puede empezar a ganar. El Estado ha de combatir el terrorismo con una mano tras la espalda. Cuando uno se aleja del Estado de derecho destruye lo que uno trata de defender”.

Seguridad, medios. “El mundo ha cambiado para mal. Se nos quitan libertades poco a poco. En los aeropuertos (¡especialmente en Miami!) se nos somete a torturas de seguridad, para darnos confianza; el papel de la oposición [en los países] es cuestionar si estas medidas son necesarias o legítimas. Ese es el papel del político, y el de una prensa libre es el de hacerse preguntas cada día frente a una situación que se deteriora. Los medios están ahora por el entretenimiento; enfocan su luz sobre unos asuntos y olvidan otros, y eso los conduce a la parcialidad moral. Por ejemplo, la agonía de Colombia no se cubre adecuadamente”.

Obama, Clinton. “Me entusiasma la idea de que gane Obama. Su retórica es imbatible, proviene de los predicadores negros, que fundaron la lengua de la libertad desarrollada por los esclavos; porque estoy en la política me importa la retórica, y este hombre tiene un gran dominio del idioma. Con respecto a la señora Clinton, me asustó escuchar a su marido declarar que seguramente ella hubiera intervenido en Ruanda para evitar aquella matanza. Es muy desafortunado que un ex presidente le deje a su mujer la tarea de cumplir un propósito que él no supo llevar a cabo”.


Fuente: EL PAÍS, Madrid, 27 de enero de 2008.


Reportaje a Ignatieff de agosto del 2007, El país.

lunes, 14 de enero de 2008

Avanza la reforma penal en Bolivia


El pasado 11 de enero en la ciudad de La Paz se llevó a cabo la primera actividad oficial del Gobierno Bolivano tendiente a reformar el Código Penal de ese país. En el auditorio principal del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz se realizó la Jornada Internacional sobre la Reforma Integral del Código Penal Boliviano, que contó con la presencia de cuatro profesores extranjeros y dos nacionales, y en la cual se debatió la importancia de una reforma integral al código punitivo y los lineamientos de la misma.

El Viceministro de Justicia de Bolivia, el Dr. Wilfredo Sánchez Serrano, inauguró la Jornada académica y aseguró que el proceso de reforma integral al código penal se encuentra en marcha, gracias al apoyo de la Academia Boliviana de Ciencias Jurídico Penales y a la GTZ, la agencia de cooperación alemana. Destacó además en su presentación la importancia de la ayuda que brindarán el Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad española de Castilla La Mancha, la Academia Mexicana de Ciencias Penales y el Max Planck Institut de Friburgo, Alemania.

Así, en el marco oportuno de esta jornada académica de derecho penal, se anunció la comisión de reforma integral al código penal del Ministerio de Justicia de Bolivia que estará integrada por el los profesores Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina), Luis Arroyo Zapatero (España), Ulrich Sieber (Alemania), Fernando Villamor Lucía (Bolivia), Elías Carranza (ILANUD, Costa Rica) y Moisés Moreno Hernández (México). La comisión se completa con la presencia de los argentinos José Saez Capel, como secretario de la misma, y Matías Bailone como coordinador de la reforma penal con Europa. Por parte del Ministerio de Justicia participará el viceministro Wilfredo Sánchez Serrano.

La Jornada que en La Paz dio inicio a la reforma penal sustantiva de Bolivia, atrajo a cerca de 1.600 personas, entre magistrados, operadores del sistema judicial, legisladores y abogados, y se inició con la conferencia magistral del Prof. Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, quien habló sobre la importancia de un código penal claro y liberal.

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la República de Argentina, afirmó que Bolivia tiene un gran reto, ya que afronta su reforma al Código Penal en el momento más crítico para la legislación penal a nivel regional y mundial. "Están encarando ustedes una reforma penal en un momento muy particular de la región y del mundo, quizás sea este el peor momento de toda nuestra historia de la legislación penal latinoamericana, desde la independencia hasta hoy", señaló Zaffaroni.

El Ministro Zaffaroni explicó que el momento de globalización que atraviesa el planeta sólo se caracterizó hasta hoy por la implementación tecnológica material y que en nada benefició a los países de la periferia, agudizando la estratificación social, una polarización de la distribución de riquezas, además de la crisis de desempleo, represión, entre otros aspectos. Dijo que en la actualidad se fabrican infinidades de delitos a través de leyes penales que proyectan una criminalización infinita que es imposible que una persona no lo hubiera realizado alguna vez en su vida. En ese sentido, la autoridad judicial manifestó que como incidencia hoy se ven cárceles pobladas en su mayoría por gente de bajos recursos y principalmente por delitos de robo y tráfico de drogas, que ni siquiera tienen condena. "Esas es la invención del sistema penal que tenemos en toda la región", aseveró Zaffaroni.

La siguiente conferencia estuvo a cargo del presidente de la Academia Boliviana de Ciencias Jurídico Penales, Fernando Villamor Lucía, quien abordó el tema de la historia de la legislación penal de Bolivia. Lo continuó el coordinador de la reforma con Europa, el argentino Matías Bailone, que habló sobre la armonización de la legislación sustantiva penal en el marco de la unificación europea y latinoamericana. Luego el también argentino José Saez Capel intervino sobre las reformas procesales penales que se han dado en la región, y en especial en Bolivia. Cerrando el día de conferencias magistrales, el director del Instituto de Naciones Unidas para Latinoamérica de lucha contra el delito y tratamiento del delincuente (ILANUD), Elías Carranza, disertó sobre la política criminal de Naciones Unidas sobre la prevención del delito.


Foto: Agencia Boliviana de Noticias. De izquierda a derecha: Matías Bailone, Eugenio Raúl Zaffaroni, Wilfredo Sánchez Serrano, Fernando Villamor Lucía, Elías Carranza y José Saez Capel.

miércoles, 9 de enero de 2008

La confesión del torturador, por Eduardo Galeano.






No vale nada, o poco vale, la confesión del torturado. Desde los tiempos de la Santa Inquisición, se sabe que no son creíbles, o bien poco creíbles son, las informaciones y las confesiones arrancadas bajo tortura, por la sencilla razón de que el dolor convierte a cualquiera en gran novelista.

En cambio, el sistema de poder confiesa su verdadera identidad a través de las torturas que inflige. En las cámaras de tormento, los que mandan se arrancan la máscara.

Así ocurre en Irak, pongamos por caso. Para apoderarse de Irak a pesar de los iraquíes y contra los iraquíes, las tropas de ocupación actúan con realismo: predican la democracia y la libertad y practican la tortura y el crimen. Quien quiere el fin, quiere los medios. ¿O acaso alguien puede creer que existe otra manera de robar un país?

Lo demás es puro teatro: las ceremonias, las declaraciones, los discursos, las promesas y la transferencia de la soberanía, que pasa de Estados Unidos a Estados Unidos.

Ocurre que el poder no dice lo que dice. Por ejemplo: cuando dice "terrorismo en Irak", en muchos casos debería decir: "resistencia nacional contra la ocupación extranjera".

***

Cuando se publicaron las fotos y estalló el escándalo, las cumbres del poder político y militar cantaron a coro los salmos de su autoabsolución:

o "Son casos aislados";
o "Son casos patológicos";
o "Son unas cuantas manzanas podridas";
o "Son perversos que deshonran el uniforme".
Como de costumbre, el asesino ha echado la culpa al cuchillo.

Pero esos soldados o policías que enloquecen al prisionero disparándole descargas de electricidad, o sumergiéndole la cabeza en la mierda, o partiéndole el culo, no son más que instrumentos: funcionarios que se ganan el sueldo cumpliendo su tarea en horario de oficina. Algunos trabajan a desgano y otros meten fervor, como esas entusiastas señoritas que se han fotografiado mientras humillaban a sus torturados iraquíes y los exhibían como trofeos de cacería. Pero todos, los apáticos y los fervorosos, son burócratas del dolor que actúan al servicio de una gigantesca máquina de picar carne humana. ¿Locos? ¿Perversos? Puede ser; pero la coartada patológica no absuelve al poder imperial que necesita la tortura para asegurar y ampliar sus dominios, porque ese poder está mucho más loco y es mucho más perverso que los instrumentos que utiliza. Y nada tiene de anormal que un poder atrozmente injusto utilice métodos atroces para perpetuarse.

***

Nada tiene de anormal, tampoco, que esos métodos atroces no se llamen por su nombre.

Europa sabe que donde manda capitán no manda marinero. La declaración de la Unión Europea contra las torturas en Irak no mencionó la palabra tortura. Esa desagradable expresión fue sustituida por la palabra "abusos". Bush y Blair hablaron de "errores". Los periodistas de la CNN y de otros medios masivos no pudieron utilizar la palabra prohibida.

Años antes, para que los prisioneros palestinos fueran legalmente triturados, la Suprema Corte de Israel había autorizado "las presiones físicas moderadas". Los cursos de torturas que desde hace mucho tiempo reciben los oficiales latinoamericanos en la Escuela de las Américas se denominan "técnicas de interrogatorios". En Uruguay, que fue campeón mundial en la materia durante los años de la dictadura militar, las torturas se llamaban, y se llaman todavía, "apremios ilegales".

Según Amnistía Internacional, la venta de aparatos de tortura en el mundo es un brillante negocio para unas cuantas empresas privadas de Estados Unidos, Alemania, Taiwán, Francia y otros países, pero esos productos industriales son "medios de autodefensa" o "material de control de la delincuencia".

***

En cambio, sí mencionaron la palabra tortura, con todas sus letras, los encuestadores que interrogaron a la población de Estados Unidos en el año 2001, poco después del derrumbe de las torres de Nueva York. Y casi la mitad de la población, el 45 por ciento, contestó que la tortura no le parecía mal "si se aplica contra los terroristas que se niegan a decir lo que saben".

Seis años antes, sin embargo, a nadie se le hubiera ocurrido torturar al terrorista Timothy McVeigh cuando se negó a dar los nombres de sus cómplices. La bomba que McVeigh puso en Oklahoma mató a 168 personas, incluyendo muchas mujeres y niños, pero él era blanco, no era musulmán y había sido condecorado en la primera guerra de Irak, donde aprendió a cocinar puré de gente.

***

Contra el terrorismo, todo vale. Lo ha proclamado el presidente Bush, en mil ocasiones; y lo ha repetido el eco Blair. Ambos continúan brindando por el éxito de sus cruzadas. Siguen diciendo: "El mundo es ahora un lugar mucho más seguro", mientras el mundo estalla y cada día la violencia genera más violencia y más y más.

***

Guantánamo es el símbolo del mundo que nos espera. Seiscientos sospechosos, algunos menores de edad, languidecen en ese campo de concentración. No tienen ningún derecho. Ninguna ley los ampara. No tienen abogados, ni procesos, ni condenas. Nadie sabe nada de ellos, ellos no saben nada de nadie. Sobreviven en una base naval que Estados Unidos usurpó a Cuba. Se supone que son terroristas. Si son o no son es un detalle que no tiene la menor importancia.

Allí fue donde el general Ricardo Sánchez ensayó treinta y dos formas de tortura, llamadas "tácticas de presión e intimidación", que luego implantó en las prisiones de Irak.

***

Desde el derrumbe de las torres de Nueva York, la tortura viene recibiendo numerosos elogios. Se ha desencadenado un bombardeo de opiniones jurídicas y periodísticas abierta o veladamente favorables a este método institucional de violencia, aunque nunca, o casi nunca, lo llaman como se llama. Estas apologías de la infamia, que provienen del poder, o de fuentes cercanas, sostienen que la tortura es legítima para defender a la población desamparada ante las amenazas que acechan, porque hay medios de lucha de moralidad dudosa que resultan inevitables contra los inescrupulosos asesinos que practican el terrorismo y lo promueven y que jamás dicen la verdad.

Pero, si así fuera, ¿a quiénes habría que torturar? ¿Quiénes son los hombres que más han mentido en este siglo XXI? ¿Quiénes son los que más inocentes han matado, sin ningún escrúpulo, en sus guerras terroristas de Afganistán y de Irak? ¿Quiénes son los que más han contribuido a la multiplicación del terrorismo en el mundo?

***

Ahora abundan los sorprendidos y los indignados, pero la tortura no fue utilizada por error ni por casualidad contra la población iraquí. Las tropas de ocupación la emplearon como era costumbre, por órdenes muy superiores, a sabiendas de lo que hacían y de para qué lo hacían.

¿Para qué? No hay ninguna prueba de que la tortura haya servido nunca para evitar ni un solo atentado terrorista. En el caso de Irak, ni siquiera ha sido útil para capturar a ninguno de los prófugos importantes. El más, Saddam Hussein, no cayó gracias a la tortura sino gracias al dinero que compró a un soplón.

La tortura arranca informaciones de escasa utilidad y confesiones de improbable veracidad. Y sin embargo, es eficaz. Por eso se ha aplicado y se continúa aplicando: lo que es eficaz es bueno, según los valores que rigen al mundo. La tortura es eficaz para castigar herejías y humillar dignidades, y sobre todo es eficaz para sembrar el miedo. Bien lo sabían los monjes de la Santa Inquisición y bien lo saben los jefes guerreros de las aventuras imperiales de nuestro tiempo: el poder no emplea la tortura para proteger a la población, sino para aterrorizarla.

¿Será tan eficaz como el poder cree que es?


Eduardo Galeano
de "Espejos", 2008.

viernes, 4 de enero de 2008

Jornada sobre la Reforma al Código Penal de Bolivia


“JORNADA INTERNACIONAL DE REFORMA INTEGRAL AL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO”

11 de enero de 2007 – La Paz (Bolivia)


Disertarán:

Eugenio Raúl Zaffaroni, Evo Morales, Fernando Villamor Lucía,

José Saez Capel, Elías Carranza, y Matías Bailone.


Lugar: Ilustre Colegio de Abogados de La Paz, Bolivia.

Auspician: Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente - ILANUD-, y Academia Boliviana de Ciencias Jurídico Penales.


Más información a:

judith.arancibia@gtz-justicia.org.bo